Música
9:00 am-11:00 am Al Aire
Noticias Generales

Colombia comienza la vacunación anticovid, con críticas a la demora en el reparto de dosis

por EFE (editor@lamegamedia.com)


Lectura de 0 minutos

Bogotá, 17 feb (EFE).- Colombia comenzó este miércoles en Sincelejo, en el norte del país, la vacunación contra la covid-19, campaña marcada por una controversia en torno a la distribución de las primeras 50.000 dosis recibidas el lunes de la farmacéutica Pfizer.

Verónica Machado, jefa de enfermeras de la UCI del Hospital Universitario de Sincelejo, capital del departamento caribeño de Sucre, recibió hoy la primera dosis y, con su vacunación, el país puso en marcha un plan con el que espera inmunizar a 35,2 millones de personas este año.

La elección de Machado es, según ha justificado el Gobierno, un reconocimiento a los trabajadores de la salud que están en la primera línea de la pandemia y que han sido priorizados en la fase uno del Plan Nacional de Vacunación.

"Esperamos que este nuevo capítulo que se inicia sea para salvar aceleradamente vidas en nuestro territorio", dijo el presidente colombiano, Iván Duque, quien viajó a Sincelejo para presenciar la primera vacunación.

Aunque Duque destaca la inmunización como un ambicioso "plan masivo", la forma en la que fueron distribuidas las primeras 50.000 dosis recibidas de Pfizer ha suscitado críticas hacia su administración por parte de quienes consideran que hay un exceso de burocracia.

Ejemplo de ello es que hoy solamente recibieron la aplicación del suero seis personas en Sucre, lo que para muchos ciudadanos pudo haber sido una jornada mejor aprovechada si se tiene en cuenta que sólo el transporte de los sueros implicó una compleja tarea logística que se deberá repetir en todos los lugares alejados de Bogotá, ciudad en la que aterrizan los aviones con las dosis.

El presidente estuvo en Sincelejo acompañado además de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el ministro de Salud Fernando Ruiz, y otros altos funcionarios del Gobierno, un evento en el que no se permitió el ingreso a medios de comunicación.

Esta tarde comenzará, también con la presencia de Duque, la vacunación en Montería, capital del vecino departamento de Córdoba, aunque no se sabe cuántas dosis se aplicarán allí.

La primera persona en recibir la vacuna en Montería será la médica intensivista Clara Inés Patino.

VACUNACIÓN A MAYOR RITMO

Colombia totaliza 2.202.598 contagios y 57.949 muertes en 11 meses de emergencia sanitaria y es el tercer país más afectado por la pandemia en América Latina, razón por la cual había una alta expectativa sobre el ritmo con el que iniciaría la esperada vacunación.

El Gobierno decidió distribuir los sueros con una "fórmula única nacional" que en la primera fase asigna las dosis por departamentos según el número de trabajadores de la salud que haya en cada territorio.

Para mañana está prevista la aplicación de las primeras vacunas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, y en los días siguientes se sumarán a estas otras ciudades, una decisión que no fue bien recibida por algunas autoridades locales.

La crítica más fuerte la ha hecho la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien se quejó porque en la capital, principal foco de la pandemia en el país, con 643.642 contagios, la vacunación empezará el jueves, tres días después de la llegada de los primeros sueros.

La alcaldesa dijo que así como las vacunas fueron enviadas ayer para Sincelejo y Montería, el Gobierno pudo haber entregado las más de 12.000 dosis asignadas para Bogotá y de esa manera ganar tiempo para que estas llegaran a los siete hospitales donde se iniciará la inmunización.

"Respetamos las preferencias políticas de Presidencia para tomarse la foto de la primera vacunación en la ciudad de su preferencia. Pero eso no debería retrasar la distribución de vacunas a otras ciudades y mucho menos a la ciudad donde aterrizaron y está todo listo para empezar", aseguró López en sus redes sociales.

EL GOBIERNO PRIORIZA LAS REGIONES

El Gobierno ha respondido a esas críticas argumentando que la decisión de iniciar la campaña en un lugar como Sucre obedece a un acto simbólico de reconocimiento a las regiones del país.

"Alcaldesa (Claudia López), que se arranque en una ciudad de provincia tiene gran carga simbólica en un país de regiones. Tendremos un segundo día de grandes ciudades con el mensaje correspondiente y los acompañaremos. Esta será una maratón, no los 100 metros planos", dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Según Ruiz, el plan de vacunación se está ejecutando bajo un criterio de igualdad porque "no podemos como sistema de salud estar privilegiando unas regiones sobre otras".

Aseguró que si bien las grandes ciudades, que concentran mayor población, como Bogotá, son importantes, "estas no pueden ser las únicas o las primeras, a pesar de parecer práctico", e indicó además que de hacerse de otra manera el criterio de distribución parecería "bastante inequitativo, cuando toda la población está en riesgo".

El Ministerio de Salud defendió la fórmula usada para la asignación de las vacunas en esta primera fase y dijo que se seguirá haciendo de esa forma para garantizar que la vacunación se desarrolle de "manera clara, consistente y transparente".

GANAR TIEMPO, SALVAR VIDAS

La llegada de las primeras vacunas puso fin a semanas de incertidumbre en el país, pero para atacar los estragos de la pandemia y frenar la velocidad de propagación del coronavirus, el Gobierno deberá acelerar la aplicación de las dosis.

Las autoridades colombianas aspiran a vacunar este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño, y de ellas esperan inmunizar a un millón entre febrero y marzo.

Con ese propósito fueron adquiridos 61,5 millones de dosis a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Janssen (de Johnson & Johnson) y Sinovac. En ese total están incluidos 20 millones de sueros que el país recibirá por medio del Mecanismo Covax.

Ganarle tiempo a la propagación del virus con un plan de vacunación más rápido ayudará a la recuperación de territorios como el departamento del Amazonas, limítrofe con Brasil y Perú, donde las comunidades indígenas han quedado más vulnerables a la pandemia.

El Gobierno suspendió hace tres semanas los vuelos hacia y desde Leticia, capital del Amazonas, para evitar la propagación de la cepa brasileña del coronavirus, por lo que expertos han sugerido iniciar allí un verdadero plan masivo y vacunar de una sola vez a los cerca de 48.000 habitantes de esa ciudad.

Ante esa propuesta, el ministro de Salud dijo que están estudiando la posibilidad de vacunar a todos los habitantes de Leticia aprovechando que el próximo fin de semana llegarán al país 192.000 dosis de la vacuna china de Sinovac.



© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Advertisement
Advertisement:

Localiza La Mega Nota cerca de ti Nuevo

Buscar